11,8% disminuyó la mora promedio en el Bío Bío

Tanto el número de morosos como la mora promedio volvieron a registrar una baja en el Biobío, según el XXXVI Informe de Deuda Morosa en la Región, correspondiente al primer trimestre de 2022.La medición es elaborada por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián con datos proporcionados por Equifax. Según los datos entregados, la mora promedio disminuyó en un 11,8% y la cantidad de deudores morosos en un 5,2 en marzo de 2022, respecto a igual mes del año pasado.En específico, en el Biobío el número de morosos asciende a 361.587, casi 20 mil personas menos que en marzo de 2021. En tanto, la mora promedio alcanzó a $1.450.739, cerca de $200.00 menos.Al respecto, Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, destacó la disminución de la mora promedio que posiciona al Biobío en el lugar 15 de 16 regiones con la mora promedio más baja. También indicó que el monto total de la deuda ha experimentado a nivel regional una disminución sistemática. “Esta baja es factible que obedezca a los efectos aún de los retiros del año 2021 y de las transferencias que realizó y mantiene el Estado, que han permitido a muchas familias ponerse al día con su situación de morosidad”.No obstante, aseguró que esta situación “puede cambiar fuertemente en la medición de los próximos trimestres, dada la situación macroeconómica mundial y sobre todo nacional, producto de los aumentos de muchos precios internacionales principalmente fruto del conflicto que se está dando en Europa, entre dos países que son grandes productores de cereales, cuyos precios se han disparado, y también de fertilizantes, lo que mantendrá las presiones inflacionarias por bastante tiempo, afectando a los sectores más vulnerables. En los próximos meses, todo lo anterior presionará a un aumento en la morosidad”.Según el informe, Lota (46,5%), Talcahuano (38,6%), Los Ángeles (35,3%), Penco (34,7%) y Coronel (32,5%) son las comunas con mayor porcentaje de personas morosas en relación a su población mayor de 18 años.Daniela Catalán Ramírez, académica de Ingeniería Comercial de USS, sostuvo que las causas son principalmente el menor crecimiento y dinamismo en estos territorios, “son comunas que antes del estímulo fiscal ya venían con un desempleo elevado, así como también con mucha pobreza, por tanto, se puede asumir que el no pago de sus obligaciones se genera a raíz de que deben solventar sus gastos diarios y básicos de vida obviando las deudas”.En cuanto al monto de mora promedio, la comuna de Concepción lidera con casi $2.000.000, le siguen San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén. El profesor Slier indicó que esos montos se explican “por la concentración de los créditos hipotecarios en dichas comunas y los montos de los dividendos suelen ser más altos y, por ende, dos o tres meses de no pago, disparan considerablemente el monto de la morosidad”.
Francisco Plaza149 Posts
0 Comments